Melena de León

La Melena de León, también conocido como hou tou gu, yamabushitake o Hericium erinaceus (su nombre científico) es uno de los hongos comestibles más usados en paises como China o Corea del Sur.
Se utiliza en gastronomía y para el cuidado de la salud, y cada vez más popular en occidente.
Nativo de América del Norte, Asia y Europa, la Melena de León se da desde el verano hasta el otoño, sobre maderas duras, y lo que más se consume son sus «barbas», una especie de espinas largas de color blanquecino que crecen desde el tallo hacia abajo, asemejándose a la melena de un león (de ahí su nombre popular).
En la actualidad varios estudios científicos han encontrado que la Melena de León contiene diversas sustancias con efectos beneficiosos para el cuerpo, como pueden ser antioxidantes o beta-glucanos.
Nosotros lo venimos consumiendo desde hace tiempo, pero antes lo investigamos a conciencia. Te contamos sus principales propiedades según ciencia y tradición, posibles contraindicaciones y en general todo lo que debes saber sobre la Melena de León.
Propiedades de la Melena de León
En la medicina popular China la Melena de León se usa desde hace mucho tiempo, especialmente para ayudar en el tratamiento de la ansiedad y la depresión, para prevenir la demencia, o en lesiones del sistema nervioso.
Los estudios realizados, aunque son limitados, apuntan a que efectivamente el Hericium erinaceus puede ayudar en estas patologías, y en algunas otras. Estos son los principales beneficios documentados de la Melena de León:
Aportes al bienestar general
Parte de la evidencia disponible en cuanto al Hericium erinaceus ha encontrado varios principios activos que podemos englobar bajo una misma categoría: apoyar el bienestar de nuestro cuerpo a nivel general a través de antioxidantes y la protección del sistema digestivo.
Por ejemplo, la investigación en animales muestra que la Melena de León puede mejorar la inmunidad al aumentar la actividad del sistema inmunitario intestinal (muy importante), e investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Anhui encontraron que inhibe la proliferación de la bacteria H pylori (un crecimiento excesivo de ella en el estómago puede causar úlceras estomacales).
También parece reducir la inflamación crónica y el estrés oxidativo, asociados a diversas enfermedades modernas, gracias a su alto contenido en potentes antioxidantes y antiinflamatorios
Depresión y ansiedad
Como decíamos, en la medicina popular china una de las cosas en las que más se utiliza la Melena de León es para tratar los síntomas leves de depresión y ansiedad.
Ambas son patologías muy complejas, ocasionadas por diversas causas, entre ellas la inflamación crónica, que como veíamos en el anterior punto este curioso hongo parece reducir gracias a sus principios antiinflamatorios.
También se relaciona la mejora del funcionamiento del hipocampo con la reducción de la ansiedad y la depresión. A este particular, otro interesante estudio mostró que ratones tratados con extracto de Melena de León aumentaron significativamente la producción de neuronas en el hipocampo.
Memoria y sistema nervioso
Con estos antecedentes, era de esperar que la Melena de León ayude a prevenir o tratar otras patologías relacionadas con el cerebro y el sistema nervioso, y así parece.
Además de la tradición, donde uno de sus usos comunes es la prevención de la demencia, diversos estudios apuntan a que efectivamente el hongo puede reducir la pérdida de memoria, unos de sus síntomas.
Muy muy interesantes son también los estudios que se han llevado a cabo sobre la Melena de León y cómo acelera la recuperación de lesiones relacionadas con el sistema nervioso.
Por ejemplo una de ellas encontró una reducción del 23 al 41% en el tiempo de recuperación del nervio peroneo dañado en ratas tratadas con extracto de hericium erinaceus frente a las que no lo fueron.
La Melana de León viene usándose desde hace siglos en china y japón, sin reportarse efectos secundarios serios de forma generalizada, y en animales tampoco se han encontrado efectos adversos (incluso en dosis muy altas)
© 2025 ganoderma.com.pe
